Una lista mucho menos extensa que la de animes, pero con el mismo estilo.
Al igual que con la otra, he aquí algunas consideraciones previas:
- Lista actualizada al 2 de julio del 2025.
- Reitero que son mis opiniones. Se trata de un aficionado diciendo lo mucho o poco que le gusta algo, no de un analista. Tampoco soy Cervantes.
- No incluyo material “privado”. XD
- Hay algunos mangas con sus nombres japoneses, y otros con los occidentales. Consideren este punto si no encuentran algo en un primer intento.
- En ciertos casos, hago un review de todo el material (mangas, light novels, one-shots, especiales...) bajo un mismo título.
- En otras ocasiones, puedo romper el orden alfabético para ordenar por cronología y/o publicación.
- A veces incluyo una que otra obra aún no finalizada.
- Aprovecho para meter algunos cómics occidentales y/o webcomics. Su proporción respecto a los mangas está supuesta a ir bajando con el tiempo.
- Haré un esfuerzo por no soltar spoilers. Un esfuerzo.
- Prepárense para los memes y términos frikis.
- Esta lista queda abierta a actualización y modificación. Lenta, pero segura.
#
5 Centímetros por Segundo. Natural, humano, transmite sentimientos casi tan bien como la película (claro está, sin la soberbia animación ni la banda sonora).
20th / 21st Century Boys. Al mismo tiempo es épico y cercano, complejo y simple, extraordinario y natural como la vida misma. Y a veces hasta divertido. Lo de Urasawa siempre es excelente, pero esto está a nivel de obra maestra.
20th Century Boys: Ujiko Ujio Sakuhinshuu. Los mangakas son como un par de estudiantes universitarios fallando un trabajo tras otro. XD Pero qué bién imita Urasawa cada estilo de manga y cómo se entrelaza con la historia original.
A
Aku no Hana. Este manga sabe cómo enganchar, con un desarrollo bastante creíble a pesar de lo retorcido que aparenta. Solo hay que darle tiempo para que el “trainwreck” se vaya desencadenando.Angel (one-shot). Un capítulo alterno de “Verano en Andalucía”. Sigo prefiriendo la historia original.
Anime Tenchou. No sé si lo leí completo (creo que no, porque en Myanimelist dice que son 10 volúmenes), pero con lo que pude ver me entretuve bastante.
Axe Cop. Saga principal, Bad Guy Earth, President of the World y American Choppers. Una amalgama de lo bizarro, lo épico y lo awesome, como sólo la imaginación de un niño de 5 años puede idearlo.
El Azul Es un Color Cálido. Lo leí por curiosidad de “La Vida de Adele”. Me gustó.
Azumanga Daioh. Brillante, atemporal e inigualable. La piedra angular de todos los slice-of-life escolares de la actualidad.
Azumanga Daioh: Hoshuu-hen. Superar el manga original es imposible, pero estos tres capítulos mantienen su genialidad y son un magnífico broche de oro.
B
Bad Company. Una buena introducción al universo de Onizuka. Me quedan pendientes el manga de GTO y sus spinoffs.
Bambi and her Pink Gun / Bambi Alternative. Esto es como una película de Tarantino en manga, y es AWESOME. Un concierto de acción frenética y locuras que es una gozada.
Batman: La Broma Asesina. Magnífico, con sus ambigüedades pero con un "timing" excelente. Al leerlo no pude evitar oír en mi cabeza la música de las películas de Tim Burton.
Battle Royale. Grandes personajes, gran historia (aunque un poco predecible) y momentos donde la tensión y la desesperanza se pueden palpar. Quizás Kiriyama tiene mucho “plot armor”, pero esto sirve para unos tremendos combates.
Battle Royale 2: Blitz Royale. Es difícil tomárselo en serio, con esos diseños de personajes que parecen sacados de Pokémon. No impacta ni de lejos como el original.
Blaster Knuckle. El comienzo es como Berserk en el viejo oeste americano, y eso es FUCKING AWESOME. Después se "normaliza" un poco, pero manteniendo un razonable nivel de epicidad. Esto merece ser llevado a animación.
Boku wa Mari no Naka. Primero aparenta una típica fantasía otaku, luego toma una forma más interesante y desconcertante. El autor es el mismo de Aku no Hana, sospecho que le rompieron el corazón en secundaria. XD
Boo Boo Kagaboo. Nunca pensé que una Kagami convertida en cerdita funcionaría tan bien, casi como en la Lucky Star original.
C
El Cazador de la Bruja. Tiende un poco al “fast-food” o al “placer culpable”, pero está bien para lo que promete: acción y fanservice casi en cada página.
The Celebration of Haruhi Suzumiya / Kyon to Koizumi no Sainan. Me recuerda mucho a Haruhi-chan no Yuutsu, y eso significa diversión sólida. Lo único es que hay más shipeo del necesario.
D
Death Note (one-shots). El prototipo "Episodio 0" es más shonen y menos oscuro de lo que vino a ser el manga (y mucho que mejoró el resultado). El extra de 2008 es un relleno para darle un poco de protagonismo a Near. El one-shot de 2020 es mejor, un entretenido (y fugaz) regreso a este universo. ¿Se estará planeando algo más?
Diesel: Master of Dragons. Un plagio mediocre de Jojo’s Bizarre Adventure, empapado del típico aire "radical" de los cómics gringos de los noventas. Creo que esto no pasó del primer número.
Domina no Do. Los primeros capítulos son brutales. Después se va normalizando hacia una comedia romántica sobrenatural con parodias, y se siente como muy “estándar” para lo que podría ser.
Dominion Tank Police / Dominion Conflicto. La historia original tiene diferencias con la versión animada, pero en ambas reina la misma diversión caótica y el mismo humor constante.
Domu (Pesadillas). Excelente. No puedo esperar por ver la adaptación fílmica de esta joya de Katsuhiro Otomo (aunque la hubiera preferido animada).
Doraemon (Taiyou Matsumoto). Me esperaba un homenaje al Doraemon clásico, y lo que encontré fue una amarga retahila de cavilaciones existenciales.
Duranki. Iba bien, construyendo su lore y personalidad, pero fue cancelado y más tarde perdimos a Miura-sensei. Me parecía ver una versión miniatura de Griffith y la Banda del Halcón.
E
Empowered. Un cómic “amangado” que todos deberían leer, lleno de acción, humor, epicidad y un arte a lápiz tremendo. Van 12 volúmenes y diversos extras, y vale la pena leerlo todo.
The Enigma of Amigara Fault. Lo leí motivado por los memes. No me asustó pero me pareció interesante.
Even a Monkey Can Draw Manga. Los gags exagerados pierden novedad pronto, pero desde que empieza a satirizar los géneros de manga trae una buena dosis de carcajadas.
F
Fushou no Musuko. Un one-shot de drama romántico que me encontré por ahí. Está agradable, pero tampoco es la gran cosa.
G
Genshiken. Primera parte. Al igual que el anime, me parece un genial retrato del mundo otaku, que consigue que el lector empatice con todos los personajes. Vamos por la segunda parte (cuando pueda).
Ghost in the Shell. No tengo que decir nada, por algo es un clásico de clásicos del cyberpunk. Además tiene a mi segunda Motoko favorita (la primera es la de SAC).
Ghost in the Shell 2: Man-Machine Interface. Poco que ver con el original. Básicamente es una ristra de chácharas pseudo-tecno-filosóficas, adornadas con fanservice de Motoko encuera. Su único mérito es el dibujo.
Ghost in the Shell 1.5: Human-Error Processor. Después del desfase de GitS2, vale mucho la pena regresar a la Sección 9 y sentirse como en casa de nuevo.
Giganto Makhia. Una historia corta, simple y directa, con tremendo dibujo y combates épicos. Lástima que perdimos a Kentaro Miura, y con él la posibilidad de volver a este universo.
Gokiburi Buster. Es un gag que dura lo justo para divertir sin cansar, y tiene muy buen dibujo. Pero sólo es eso, un gag.
Grenadier. El manga no para de ponerse más y más épico con cada volumen, definitivamente es mucho mejor que la mediocridad de la adaptación animada.
GTO: Shonan 14 Days / Black Diamond. La presencia de Onizuka siempre garantiza entretenimiento y epicidad, aunque es demasiado largo y reiterativo para ser un spinoff (y todas las muchachas tienen la misma cara).
H
Hansel & Gretel (Katsuhiro Otomo). El lado troll de Otomo-sensei. Tiene de todo: lo interesante, lo divertido, lo incómodo y hasta lo tonto, y siempre con un estupendo arte. Me encantaría que alguna vez se retomara el Quijote post-apocalíptico.
Himizu. Logra intrigar y desconcertar, y es más realista de lo que parece (ya sabemos lo de la “otra cara” de Japón).
Hit-Girl (2018). Solo me entretenido con el volumen de Colombia y un poco con los de Roma y Hollywood. El resto no me parece que están al nivel que merece Hit-Girl.
Hitoribocchi no OO Seikatsu. Puro amor. Hacía años que un slice-of-life no me llegaba al corazón de esta manera.
Hunter x Hunter. Lo empecé a leer desde el arco de las Hormigas Quimera (incluyendo el extra de Kurapika). Desborda pura calidad shonen, aún con el dibujo de bocetos de las serializaciones. Ojalá Togashi pueda llevar este manga a buen puerto (por ahora casi literalmente XD), porque merece un final a su altura.
Hunter X Hunter: Hisoka no Kako. La misma calidad del manga original. Si tuviera terminación en los dibujos, podría ser hasta canon.
I
Iron Virgin Jun. El típico Go Nagai en su faceta de sinvergüenza XD Es un manga divertido si uno sabe lo que va a leer (y por ciertos temas sería imposible de publicar hoy en día).
K
Kaiji Gaiden. Un capítulo “what-if” que ni suma ni resta a la historia de Kaiji (aunque deja clarísimo su problema de adicción al juego).
Kaze no Tani no Nausicaa. El mejor manga que he leído hasta ahora. Una aventura legendaria, protagonizada por el mejor personaje que ha salido de la cabeza de don Hayao Miyazaki.
Kick-Ass / Hit Girl. Todas las sagas de la historia original. Muy entretenido (más en sus primeros números), buena elección si se busca un cómic de acción alocada.
Kick-Ass: The New Girl. El principio es bueno, el resto como que se hace repetitivo y sufre altibajos, incluso con el regreso de Hit-Girl en el volumen final. Quisiera que me gustara más, pero siendo sinceros parece un relleno.
Kin no Tamago. Corto pero entretenido, con buenas ideas. Se notan el estilo y los personajes característicos del autor Katsuwo, que luego se perfeccionarían en Colors y Hitoribocchi.
Kodomo no Jikan. Sí, es un manga arriesgado y controversial, pero también es consistente de principio a fin, tiene buen ritmo de humor y personajes, y aborda temas interesantes más allá de la polémica.
L
The Legend of Zelda: Ocarina of Time. Para mi gusto se toma demasiados atajos en la historia, aunque el dibujo y algunas adiciones están bien. Las mejores partes son el combate final y los extras (que parecen ideas que se quedaron en el tintero para el juego). Por otra parte, al one-shot de OOT 3D sí le acepto el carácter de resumen porque es un "trailer".
The Legend of Zelda: Majora´s Mask. Mejor adaptado que el de OOT, los recortes siguen ahí pero se compensan con un poco más de epicidad. El otro mini-manga "Link´s Hijinks" es simplemente publicidad graciosa de la versión de 3DS.
The Legend of Zelda: The Wind Waker. Una serie de 4-koma es el mejor manga de los Zeldas 3D. Así como suena. Es el complemento perfecto para el juego, repleto de referencias hilarantes que logran la complicidad con el lector. Me apena que se quedara a mitad de la historia.
The Legend of Zelda: Twilight Princess. Mi segundo manga favorito de Zelda (después del 4-koma de Wind Waker). No es canon, pero las direcciones argumentales que toma son interesantes, y hay dos o tres secuencias de batallas con epicidad a la altura del juego.
The Legend of Zelda: Skyward Sword. A diferencia de los otros mangas, este one-shot es una precuela, protagonizada por el verdadero Link original (más dramático y "duro" que el Link al que estamos acostumbrados). Me ha sorprendido gratamente.
Level E. Me divertí con los trolleos nivel experto del príncipe Baka y el humor inteligente de Yoshihiro Togashi. Y por supuesto, tuve algunos dejavu de personajes de Hunter x Hunter. XD
Lucky Star Pocket Travelers. Aunque es un spin-off de fantasía, me cayó bastante bien mi re-encuentro con las chicas, casi una década después de haber visto el anime (no sigo el manga principal).
M
Mangaka Chou Zankoku Monogatari. Un buen desahogo que enfila cañones contra todo el mundo (mangakas, editores, otakus...) No importa lo surrealista que se vuelve, sigue siendo totalmente identificable con algunas situaciones del ámbito profesional.
Maus. Más que un cómic, es una lección de historia sobre el Holocausto, y más conmovedora y absorbente que cualquier relato de texto sobre el tema.
Mitsuboshi Colors. Simple, ocurrente y gracioso a partes iguales. Cada vez que todo parece demasiado normal, pum, llega una gran carcajada. Es uno de esos mangas que uno extraña después de que han finalizado.
Mon Seul. Se aprecia el esfuerzo de darle un enfoque realista a un tema peliagudo, el problema es que su desarrollo es seco, falto de interés. Parece un trabajo de aficionado.
N
Nasu. La mejor parte es la del “Verano en Andalucía” (la que se adaptó a película). El resto de historias, ni fu ni fa.
Nyoron Churuya-san. No es más de lo que pretende ser. Busca la risa tonta y breve, y lo logra.
O
Oretama (My Balls). Épico es decir poco. Las carcajadas están garantizadas.
Osaka Banpaku. Este álbum documental del décimo aniversario de Azumanga Daioh incluye 16 colaboraciones de mangakas invitados. Me gustaron las de Hekiru Hikawa, Usakun, Barasui, Shinichi Yuuki y Ume Aoki.
Otters 11. Lo leí como complemento del anime de Bakuman. Me gusta el humor absurdo, aunque esto no es más que un extra curioso.
P
Una Pequeña Tentación. Un cómic francés bastante interesante, que incluso ofrece un tenue rayo de luz para tratar de comprender la mente femenina. Si fuera americano, se llamaría “Bitches Being Bitches”.
Planetes. Excelencia por todos lados: personajes, trama, escenario, manejo de las emociones... no tiene flancos débiles. Es una obra maestra, al igual que su anime.
Powerpuff Girls Doujinshi (Bleedman). Se ha alargado mucho, pero tiene buena historia y excelente arte.
Puella Magi Madoka Magica: Majuu-hen. Sólida transición entre el anime y las películas, bastante psicológico y cinemático (y también caótico en los combates).
Pyongyang. El autor/protagonista se pasa de troll, pero ofrece una perspectiva imperdible y muy reveladora sobre la vida en el régimen norcoreano, con momentos que rozan el surrealismo.
S
Samurai, John Barry. Una mezcla entre película “de chinos” ultraviolenta y novela mexicana, con todo el rigor histórico y argumental que conlleva (ninguno). Son frecuentes las absurdeces, los Deus Ex Machina, los nombres inventados y los chistes malos… pero sabe enganchar, con todo y ser un mastodonte de casi mil capítulos. Es un auténtico placer culpable.
School Rumble Z / Bessatsu School Rumble. Son extras y universos alternos, pero mantienen casi el mismo "feeling" y a veces la misma excelencia que la School Rumble original.
Sensei Hakusho. Me encantó el “behind the scenes” de Yoshihiro Togashi y su modo de trabajo, me hizo comprenderlo y hasta preocuparme por él.
Serial Experiments Lain: The Nightmare of Fabrication. Un one-shot que en menos de 20 páginas logra casi el mismo “feeling” de la serie.
Shadow Lady. Una mezcla entre Sailor Moon, Cutie Honey y Lupin, con dibujo estupendo. Qué pena que fuera cancelado, porque apuntaba a ser épico. Y me doy cuenta de que el autor Masakazu Katsura es un “hombre de cultura”. XD
Shonan Junai Gumi. Qué bien se compenetra entre la comedia y el manga de pandilleros. Alcanza su punto más alto en arcos como el de Midnight Angels, el de Natsu y el de Joey.
Sundome. Como dirían en las redes, “qué beta es este tipo”. XD Tiene sus buenas carcajadas con los locos del club, pero en cuanto a la pareja protagónica se vuelve repetitivo y como que le sobran 2 o 3 volúmenes.
Suzumiya Haruhi (novelas). Lo mismo que dije del anime: Haruhi es Haruhi, ingeniosa, redonda y brillante. Doce novelas leídas, y ojalá vengan más.
T
Tengen Toppa Gurren Lagann: Gurren Gakuen-hen. Pura diversión y epicidad, lo esperable sabiendo de qué viene. Ah, sí, se me olvidaba: ROW ROW FIGHT THE POWER
Toda Mafalda. Si en su tiempo ya era genial separada en tiras, Mafalda recopilada es una obra maestra atemporal.
W
Wallaby. Un proyecto de Kiyohiko Azuma al que no quiso darle continuidad. Lo poco que hizo está simpático.
Watchmen. No he leído muchos cómics gringos, pero se me hace casi imposible imaginar que exista uno superior a Watchmen. Tengo pocas dudas de que es el mejor cómic americano de todos los tiempos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario